La lucha contra la desnutrición crónica infantil no puede esperar: La Unión Europea y Ayuda en Acción continúan trabajando por combatirla
febrero 26, 2025
Foto: Fiorella Macklif
Directora de Ayuda en Acción Ecuador y José María Medina, Jefe de Cooperación
de la Unión Europea en Ecuador.
Ecuador, febrero
2025.- La
desnutrición crónica infantil sigue siendo una crisis silenciosa en Ecuador: afecta
a 1 de cada 5 niños y niñas menores de 2 años (19,3%), con Chimborazo
(35.1%) y Santa Elena (29.8%) entre las provincias más afectadas. Frente a esta
realidad, el proyecto "San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de
Desnutrición", financiado por la Unión Europea a través de su estrategia
Global Gateway e implementado por Ayuda en Acción, está transformando la vida
de miles de familias ecuatorianas. Con una duración de 4 años, esta iniciativa
busca reducir la desnutrición crónica infantil en 52 comunidades rurales,
beneficiando a más de 52.000 personas mediante un modelo integral de
intervención de seis ejes de acción: agua potable, soberanía alimentaria, salud
y nutrición, incidencia, educomunicación en hábitos saludables y gestión del
conocimiento.
- Erika Briones, Concejal de la Alcaldía de
Santa Elena.
- Oswaldo Estrada, Alcalde de Guano.
- José María Medina, Jefe de Cooperación de la
Unión Europea en Ecuador.
- Fiorella Mackliff, Directora de Ayuda en
Acción Ecuador.
- José Luis Álvarez, Presidente de Sumar Juntos de Banco Pichincha.
- Melissa Lemus, Presidenta de la Junta
Parroquial de Manglaralto.
- Pánfilo Tomalá, Presidente de la Comuna de Manglaralto.
- Gloria Malavé, Presidenta de la Junta
Administradora de Agua Potable de Manglaralto.
Durante el evento, se
destacó que al momento más de 800 personas ya han recibido los beneficios de
esta iniciativa, y que se han logrado alianzas entre el sector público y la
sociedad civil para preparar el camino de este proyecto a corto y largo plazo. “Hoy,
con mucho orgullo, presentamos los primeros resultados de este esfuerzo
conjunto, que nos ha permitido por ejemplo entregar más de 30 computadoras a
las juntas administradoras de agua y de riego de Chimborazo y Santa Elena, para
que administren y operen los sistemas de agua a través de un software que
desarrollamos para una gestión sostenible de este recurso, también aseguramos
la protección de zonas hídricas esenciales para el abastecimiento de agua
potable. Nada de esto sería posible sin el compromiso de las comunidades, sin
su esfuerzo diario por combatir la desnutrición infantil desde todos los
frentes", señaló Fiorella Mackliff, Directora de Ayuda en Acción
Ecuador.
Agua segura, agricultura
familiar y conservación: pilares de la lucha contra la desnutrición.
Uno de los hitos clave del
proyecto a la fecha ha sido la inauguración de la Escuela Nacional de
Agricultura Familiar y la Escuela Nacional del Agua, que fortalecerán la
producción agroecológica y la gestión social y ambiental del agua.
Otro logro significativo es
el acuerdo de conservación de la zona de recarga hídrica de Dos Mangas,
en colaboración con la Junta de Agua de Manglaralto. Este esfuerzo permitió la
delimitación y reforestación de 2,31 hectáreas con 1.500 árboles nativos,
protegiendo las riberas del río, y asegurando el abastecimiento de agua
potable. Gloria Malavé, presidenta de la Junta Administradora del Agua de
Manglaralto, mencionó: "Nuestro compromiso es proteger las fuentes
de agua que nos quedan, sembrar plantas en esas zonas, y participar de la
Escuela del Agua. Nuestra meta es cuidar el agua, porque sin ella no tenemos
nada, en especial lo haremos por nuestros niños”.
Las Escuelas Nacionales de
Agricultura Familiar y Agua atenderán a 637 personas, de las cuales el 68%
(433) son mujeres, promoviendo su participación en la gestión del agua y la
producción agroecológica. "Nos llena de alegría ver que este proyecto
no sólo protege la salud de niñas y niños, sino también impulsa la
participación de las mujeres como agentes de cambio en la comunidad. Este
proyecto tiene todo el respaldo de la Alcaldía de Santa Elena", afirmó
Erika Briones, concejal de la Alcaldía de Santa Elena.
Alianzas estratégicas
para un impacto sostenible
El proyecto es implementado
por Ayuda en Acción en colaboración con: EPA, MSP, GAD de Guano, GAD de Santa
Elena, ESPOCH, ESQUEL, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha. José
María Medina, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, enfatizó:
"Nuestra prioridad es impulsar iniciativas que generen un impacto real
en la vida de las personas, y esta es una de ellas. Vencer la desnutrición
crónica infantil es sin duda una bandera que nos corresponde defender a todos,
por eso hemos invertido en este proyecto que busca ser un modelo de
intervención, que pueda replicarse a nivel nacional".
Desde el sector privado, el
proyecto cuenta con el apoyo de Sumar Juntos, una iniciativa de Banco
Pichincha, José Luis Álvarez, presidente de la misma, afirmó: "Creemos
que la transformación social sólo es posible a través de alianzas estratégicas.
Este proyecto nos permite impactar directamente en la calidad de vida de 52.000
personas, uniendo esfuerzos desde la sociedad civil, los gobiernos locales, la
empresa privada y la cooperación internacional, sin duda un esfuerzo sin precedentes
del que nos enorgullece ser parte".
En los próximos meses, el proyecto priorizará la rehabilitación de 12 sistemas de agua potable (7 en San Andrés, Chimborazo, y 5 en Manglaralto, Santa Elena), el fortalecimiento de la producción agroecológica, y el seguimiento a los beneficiarios para evaluar el impacto de las intervenciones.
0 comments